ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES: LA RELEVANCIA DE AGILIZAR LOS DIAGNóSTICOS Y TRATAMIENTOS

Las enfermedades pulmonares intersticiales son un conjunto de patologías que causan inflamación y/o cicatrices en los pulmones las que, con el paso del tiempo, impactan negativamente en la calidad de vida. Se calcula que su prevalencia es de 31 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que en Chile se estima que cerca de siete mil personas lo padecen según datos de la Fundación Aire y Broncopulmonar del Instituto Nacional del Tórax.

Es en el marco de la 21° edición del LAEF, evento regional que reúne a expertos en medicina respiratoria, que el laboratorio farmacéutico Boehringer Ingelheim convocó alrededor de 200 médicos de Chile, Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela para intercambiar conocimiento y experiencias respecto del diagnóstico y tratamiento de las EPI.

“Consideramos necesario generar espacios de intercambio de conocimiento científico sobre estas enfermedades y su impacto. Hoy existen opciones terapéuticas innovadoras que cambian el curso de la enfermedad y que mejoran la calidad de vida de las personas, por eso estos intercambios son muy valiosos para la comunidad médica de la región”, sostuvo la doctora Pilar Cean, Head de Medical Affairs de Boehringer Ingelheim para la región de Sudamérica.

En los países de la región existen múltiples barreras para arribar oportunamente al diagnóstico de este tipo de patologías, un proceso que suele demorar un año. “La insuficiente cantidad de personal especializado en EPI, los escasos centros de referencia para su manejo, la limitada disponibilidad de exámenes especializados y el desconocimiento son algunos de los obstáculos que enfrenta la población para el abordaje oportuno”, comenta el Dr. Juan Ignacio Enghelmayer, neumólogo y miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria en el marco del foro.

Fibrosis pulmonar, enfermedad altamente incapacitante

Entre los tipos de EPI está la fibrosis pulmonar (FP), un grupo de enfermedades irreversibles -como la fibrosis pulmonar idiopática- que impactan física y emocionalmente en los pacientes, debido a que se manifiestan afectando la capacidad respiratoria, y, en consecuencia, las actividades de la vida diaria, como caminar, subir escaleras e, incluso, alimentarse. A lo largo del tiempo estas personas pueden perder su autonomía, lo que aumenta el riesgo de experimentar ansiedad y depresión.

El desarrollo de la FP está asociado a diversos factores de riesgo como el tabaquismo, la exposición a contaminantes ambientales, la aspiración de fluidos gástricos, antecedentes familiares de fibrosis pulmonar y las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoidea, la esclerosis sistémica o el síndrome de Sjogren4, entre otras.

Hoy existen opciones terapéuticas innovadoras que cambian el curso de la enfermedad y que mejoran la calidad de vida de las personas

Pilar Cean

Aunque actualmente no existe cura para la fibrosis pulmonar, en los últimos años se han realizado grandes avances para obtener un diagnóstico más preciso, desde tomógrafos con imágenes de mayor resolución, pruebas genómicas hasta biomarcadores proteicos (aún utilizados en el marco de protocolos de investigación). Asimismo, hoy están disponibles opciones terapéuticas que pueden ralentizar la progresión de la enfermedad, lo que ha cambiado el curso de la fibrosis pulmonar.

“Hasta hace algunos años las personas con estas enfermedades no tenían opciones terapéuticas. Hoy tenemos disponibles tratamientos que logran retrasar el avance de la enfermedad. Por eso es tan importante el diagnóstico oportuno”, añadió la Dra. Cean.

Por su parte, la Dra. Pilar Rivera Ortega, directora clínica y de investigación de la unidad de Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) del Hospital Wythenshawe de Reino Unido, resaltó la convicción que tienen los expertos que se dedican a encontrar cada vez mejores alternativas.

“Hay un trabajo importante de profesionales que continúan investigando para lograr, en un futuro, tratamientos que brinden una mayor esperanza de vida a los pacientes con fibrosis pulmonar y otras EPI”, señaló.

Acerca de este tema, la Dra. Cean enfatizó que “estamos ante un potencial cambio de paradigma en el manejo de las enfermedades pulmonares intersticiales buscando responder las necesidades insatisfechas de los profesionales de la salud, los pacientes y sus acompañantes”. Además, destacó que el propósito de Boehringer Ingelheim con cada edición del LAEF es poder intercambiar con la comunidad médica las mejores prácticas para el abordaje de las EPI.

2024-06-09T10:39:40Z dg43tfdfdgfd