SUBSECRETARIA DE SALUD PúBLICA TRAS SUSPENSIóN DE TRATAMIENTOS HORMONALES EN NNA TRANS: “EN NINGúN CASO DICE QUE TIENEN PROHIBIDO HACERLO, MáS BIEN HAY QUE EVALUAR CASO A CASO”

El Ministerio de Salud sugirió aplazar nuevos tratamientos con bloqueadores de pubertad y hormonas cruzadas para niños y adolescentes trans y convocó a expertos para orientar sobre su uso.

La medida fue tomada después de que un reportaje de Radio Biobío destacara la falta de consenso en la comunidad médico-científica sobre estas terapias.

Para profundizar en esto, en Palabras Sacan Palabras conversamos con Andrea Albagli, Subsecretaria de Salud Pública.

“Esta discusión ha tenido varias voces involucradas, y creo que es muy útil comenzar esta conversación estableciendo ciertos márgenes de lo que está en discusión. En nuestro país, tenemos una ley de identidad de género que le entrega la posibilidad al ministerio de acceso a terapia género afirmativa. Y eso está fuera de la discusión. La discusión se circunscribe a cuál es la mejor canasta de prestaciones que se le puede prestar. Quiero aprovechar de aclarar que la circular se presta para confusiones. Y comunica que hemos estado trabajando en los lineamientos técnicos y, en vista de que vamos a tener lineamientos técnicos, lo que sugiere es diferir en el uso. Si usted comienza a usar esta terapia, se sugiere esperar a tener estos lineamientos técnicos”, explicó Albagli.

Consenso científico respecto a tratamientos hormonales

“El concepto de consenso científico es complejo porque considera un cierto proceso de madurez de evidencia y de síntesis. Muchas veces eso es porque hay estudios que, si bien se aproximan a una pregunta, se hacen con diferentes metodologías y llevan a resultados distintos. Para avanzar a un consenso, se hacen revisiones sistemáticas. Y se hace una síntesis de toda la evidencia que existe”, señaló Albagli sobre el consenso científico.

“Lo que ocurre con la terapia en menores de 18 años es que en los estudios hay diseños diferentes, definiciones que hacen súper difícil llegar a una síntesis que lleve a una conclusión única, pero eso no quiere decir que no exista evidencia. También está la evidencia en cuáles son los posibles riesgos en materia de salud física. Eso es lo que está en investigación con poca evidencia al respecto, pero sí existe evidencia respecto a la salud mental”, añadió Albagli.

La Subsecretaria aclaró que en Chile no existe una norma definida para estos tratamientos: “En Chile no tenemos una norma, eso es algo que no está definido en un protocolo, pero el programa de acompañamiento no contempla la terapia hormonal, solo un acompañamiento psicosocial. Hay algunas que establecen unos requisitos mínimos, un cierto diagnóstico, estamos trabajando en una norma de que sea de uso nacional”.

Salud mental de personas trans

Albagli subrayó la importancia de las terapias hormonales en la salud mental y bienestar de las personas trans: “Hay evidencia que dice que las personas trans que han accedido a terapia también tienen mejores relaciones interpersonales y mejor aceptación de sí mismos. Esa etapa antes de la pubertad, dependiendo de cómo evoluciona, se pasa a la segunda fase que es la hormonización cruzada”.

¿Se están coartando las terapias?

Cuando se le preguntó si el Ministerio estaba coartando la posibilidad de acceso a estas terapias, Albagli respondió: “La circular dice que en casos que haya un clínico que quiere indicar la terapia hormonal, se sugiere diferir ese inicio dado que vamos a tener lineamientos técnicos. En ningún caso dice que tienen prohibido hacerlo, más bien hay que evaluar caso a caso”.

Sobre el informe Cass

Respecto a la controversia internacional, mencionó: “El informe Cass en ningún caso recomienda que se suspenda la terapia, nunca el informe Cass dice que se suspenda el uso, sino que se sea muy cauteloso a la hora de prescribir la hormonoterapia. Hay diferentes reacciones internacionales y algunas restringen el uso a la hormonoterapia, pero hay reacciones que son distintas. La salud mental es súper importante en esta conversación y pudiera aumentar el riesgo los indicadores de la indicación de salud mental”.

Finalmente, Albagli destacó la inclusión de diversos expertos y organizaciones en la discusión: “La discusión de lineamientos técnicos la tenemos con expertos y hemos convocado a la sociedad científica, pero además hemos incorporado a los expertos por experiencia. Yo misma me reuní con las organizaciones y al MOVILH se les va a hacer una convocatoria, y ahí va a estar invitado el MOVILH, pero esa reunión aún no se ha dado”.

2024-06-25T12:04:11Z dg43tfdfdgfd