LAS MEJORES FORMAS DE LIMPIAR TU BOTELLA DE AGUA Y EVITAR QUE ACUMULE MICROBIOS, SEGúN ESPECIALISTAS

La hidratación es un aspecto fundamental para favorecer a la salud. Y este es uno de los motivos de por qué muchos optan por llevar consigo una botella de agua reutilizable a lo largo de su jornada.

A ello se le suma que estos elementos pueden contribuir a reducir el impacto medioambiental, en comparación a usar los recipientes que son desechables.

Los beneficios de movilizarse con una botella reutilizable son numerosos. Sin embargo, la higiene de estas también es un factor que se debe considerar.

Si no se limpian frecuentemente, pueden convertirse en un espacio que acumule microbios que a su vez —dependiendo del caso— podrían afectar a la salud.

En este sentido, es importante tener claro que limpiarlas no se traduce únicamente en enjuagarlas para luego volver a llenarlas.

Una investigación realizada por la empresa especializada en el control de la calidad del agua en Estados Unidos, WaterFilterGuru, concluyó que una botella de este tipo puede llegar a albergar cerca de 20,9 millones de Unidades de Formación de Colonias (UFC).

Según datos del estudio rescatados por la BBC, la superficie del asiento de un inodoro del baño tiene una media de 515 UFC.

De la misma manera, un plato de comida para mascotas puede tener alrededor de 1,4 millones, el mouse de un computador 4 millones y el lavabo de una cocina 11 millones.

Tales cifras estimativas son menores que las que puede tener una botella reutilizable, según el trabajo de la compañía.

Sin embargo, existen métodos sencillos para limpiarlas y así evitar que acumulen una amplia cantidad de microbios.

Cómo llegan los microbios a las botellas y cuáles son los posibles riesgos

Pese a que las bacterias no necesariamente son negativas en sí —de hecho, son cruciales para que podamos vivir— , hay ciertos tipos que podrían generar efectos no deseados.

Su llegada a las botellas se puede dar de múltiples maneras.

Una es a través de la acción misma de beber de ella, ya que una parte de los microbios que colonizan nuestro cuerpo—por ejemplo, en la piel, los dientes y la lengua— puede llegar al recipiente.

El contacto de los dedos con la botella y el hecho de dejarla en un bolso, escritorio o casillero también pueden ser vías para su traspaso.

Cuando ya están en el artículo, si no se limpia frecuentemente, estos microbios crean colonias y comienzan a multiplicarse.

Es por esto que la limpieza es fundamental.

Por otro lado, cuando la higiene es rara vez tomada en cuenta, podrían aparecer hongos en las que son de plástico o aluminio.

El médico de la Sociedad Brasileña de Enfermedades Infecciosas, Rodrigo Lins, explicó al citado medio que la posibilidad de que haya riesgos para la salud varía según el caso.

Bajo esta línea, precisó: “Hay que tener en cuenta que hay diez veces más bacterias que células en nuestro cuerpo (...) Dependiendo de la cantidad y tipos de microorganismos ingeridos, nuestro sistema inmunológico puede afrontar esta demanda sin mayores problemas”.

A modo de ejemplo, dijo que en ciertas situaciones podrían enfrentarse síntomas como vómitos y náuseas si el número de microbios es muy alto.

Otro caso que podría darse es que el recipiente contenga una bacteria más grave, lo que podría aumentar el riesgo de padecer una infección.

Para quienes son alérgicos a ciertos hongos y al moho, el uso de una botella con un alto número de microbios podría generar signos como náuseas, dolor de cabeza, fatiga y congestión nasal.

El microbiólogo del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo, Jorge Timenetsky, agregó a la BBC que los “niños pequeños, ancianos o personas con el sistema inmunológico comprometido” pueden ser más vulnerables si la higiene no es la adecuada.

Cómo limpiar estos artículos

Según el especialista, limpiar las botellas “una vez al día al llegar a casa ya es suficiente”.

Para esa tarea, detalló que se puede usar agua y jabón y que “también es importante utilizar cepillos para limpiar mecánicamente los microorganismos”.

Tras cumplir estos pasos, se puede volver a llenar una vez que esté seca.

Un punto clave a considerar es que no se utilice el mismo recipiente para otros líquidos, ya que estos podrían tener elementos que favorezcan a las colonias de microbios.

Asimismo, los expertos sugirieron evitar los con ranuras o partes rugosas y los que tienen partes de madera.

Además, se debe contemplar que si tienen bombillas reutilizables u otras partes pequeñas, estas también deben limpiarse con el apoyo de cepillos que puedan entrar a cumplir ese objetivo.

2024-06-27T16:48:42Z dg43tfdfdgfd