¿QUé ES EL “RECABLEADO” CEREBRAL Y POR QUé LA CIENCIA ESTABLECE QUE COMIENZA A PARTIR DE LOS 40 AñOS?

Sin dudas, el cerebro humano nunca deja de sorprendernos. Y es que nuestro enigmático centro de comando es una maravilla por si mismo, siendo capaz de contener alrededor de 86 mil millones de neuronas, cada una interconectada a través de trillones de sinapsis, y eso que sólo representa el 2% del peso corporal total. Otro dato importante es que el cerebro cambia durante toda la vida, adaptándose y reorganizándose en respuesta a nuevas experiencias y aprendizajes, fenómeno conocido como neuroplasticidad.

Y para ahondar más en estos cambios, hace algún tiempo se publicó una investigación realizada por científicos de la Universidad Monash en Australia y publicada en la revista Psychophysiology. ¿La novedad? Es que los profesionales revelaron importantes cambios en la estructura de red del cerebro que comienzan a manifestarse a partir de los 40 años.

¿Qué es el “recableado” cerebral?

De acuerdo al estudio, el cerebro humano experimenta una transformación significativa al llegar a la cuarta década de vida, momento en que comienza a reconfigurarse de manera que afecta su conectividad y la flexibilidad del pensamiento. Este fenómeno, descrito como un “recableado”, implica una mayor integración y conexión entre diversas redes neuronales conforme avanzamos en edad, impactando directamente en cómo los adultos de mediana edad procesan la información nueva y gestionan la memoria.

La investigación analizó los resultados de 144 estudios anteriores, abarcando decenas de miles de participantes, proceso en el que se observó cómo varían los patrones de conectividad cerebral a lo largo de la vida. “Durante los primeros años de vida se produce una rápida organización de las redes cerebrales funcionales. A continuación, se produce un perfeccionamiento de las redes funcionales hasta alrededor de la tercera y cuarta década de vida. Al envejecer puede seguir una interacción polifacética de cambios potencialmente perjudiciales y compensatorios”, explican sus autores.

Así, al llegar a los 40 años, la conectividad interna disminuye mientras que las conexiones entre diferentes redes se fortalecen. Este cambio estructural deriva en que el cerebro presente una menor especialización regional pero una mayor interconexión global, y con ello que exista una disminución de la flexibilidad cognitiva, afectando habilidades como la formación de nuevos conceptos, el pensamiento abstracto y el razonamiento verbal y numérico.

Pero no todo es pérdida. Según los científicos, al llegar a este punto de “recableado” existen ciertas habilidades como el vocabulario y conocimientos generales tienden a mantenerse estables o incluso mejorar. En tanto, para mitigar este fenómeno los expertos recomiendan mantener un estilo de vida saludable que incluya una dieta balanceada, ejercicio regular y actividades que fomenten el bienestar de la mente con el fin de retrasar los cambios en las redes neuronales.

Con todo, los resultados de este estudio nos permiten entender cómo el envejecimiento afecta la cognición y la agilidad mental. Y con una sociedad cada vez más envejecida, cobra mucho más valor comprender estos cambios en la conectividad cerebral y su impacto en la vida diaria.

2024-06-28T01:13:56Z dg43tfdfdgfd