EL DENGUE SE TRIPLICA EN ESTADOS UNIDOS CON 1.496 CASOS DETECTADOS

El dengue ha sido siempre una enfermedad de baja incidencia en Estados Unidos por eso asombra que las infecciones se hayan triplicado en 2024. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) notificaron 1.496 infecciones de dengue en lo que va de año, adquiridas localmente en tres jurisdicciones: Florida, las Islas Vírgenes estadounidenses y Puerto Rico.

La situación en Norteamérica no está descontextualizada porque el aumento de los casos se ha producido a nivel global. La Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia en diciembre pasado, y Puerto Rico declaró la epidemia en marzo. Sin embargo, las autoridades informaron que muchas de las infecciones son importadas, es decir, fueron contraídas por viajeros en el extranjero. Los CDC advirtieron este martes a los médicos mantenerse alertas ante el virus, los síntomas y los lugares a los que los pacientes han viajado recientemente para considerar la realización de pruebas cuando sea necesario. “La incidencia mundial de dengue en 2024 ha sido la más alta registrada”, afirmó la institución en un comunicado, y agregaron que en el mismo período los países de las Américas han registrado más de 9,7 millones de casos, el doble de los 4,6 millones reportados el año pasado.

En 2023, los casos en Estados Unidos rondaron los 3.000, una cifra muy inferior al promedio mundial, pero fueron las más altas en una década, con más infecciones producidas por mosquitos autóctonos. Los tres Estados con el mayor número de casos fueron Florida, Texas y California.

El dengue y sus complicaciones

El dengue es un virus propagado por un tipo de mosquito de clima tropical o subtropical que está ampliando su alcance geográfico debido al cambio climático, según explican los expertos. Datos de los CDC aseguran que una de cada cuatro personas infectadas se enfermará con síntomas que van de leves a moderados. Solo uno de cada 20 enfermos desarrollará un cuadro grave, que puede provocar espasmos, hemorragias internas e incluso la muerte.

Hay cuatro tipos de dengue, conocidos simplemente como 1, 2, 3 y 4. Cuando alguien se infecta por primera vez, su organismo crea anticuerpos contra ese virus específico, pero si la persona se contagia con otro tipo de dengue, carece de inmunidad. Este es el tema que más preocupa en zonas como Puerto Rico, que ha registrado una alta incidencia de dengue tipo 1 en los últimos 20 años. “Actualmente estamos observando un aumento de los casos de dengue 2 y dengue 3, para los que la población tiene muy poca inmunidad”, declaró la Dra. Gabriela Paz-Bailey, jefa de la sección de dengue de los CDC en Puerto Rico. El mes pasado, la isla registró su primera muerte por dengue del año.

Vacunas contra el dengue

En 2021, las autoridades estadounidenses recomendaron una vacuna fabricada por Sanofi Pasteur. La misma consta de tres dosis y está diseñada para proteger al individuo de los cuatro tipos de dengue que existen, pero tiene una limitante: solo está dirigida a niños y jóvenes de 9 a 16 años con evidencia previa de dengue. Dadas estas restricciones y otros problemas, su uso no se ha generalizado. En Puerto Rico, solo unos 140 niños habían sido vacunados desde que las vacunas estuvieron disponibles en 2022, y el laboratorio ha comunicado a los CDC que va a dejar de fabricarla.

Una vacuna diferente fabricada por la compañía farmacéutica Takeda, con sede en Tokio, no está actualmente autorizada en los Estados Unidos, y otras están en desarrollo. Lo cierto es que aún no existe ningún medicamento de amplia disponibilidad para tratar las infecciones por dengue.

2024-06-27T23:32:26Z dg43tfdfdgfd